Comisión de Pesca destaca relevancia de la salmonicultura en la economía chilena

Noticias Industriales
El documento dice que la industria del salmón es uno de los sectores más pujantes de la economía nacional, con un crecimiento superior al 543% en diez años, con exportaciones por más de US$1.700 millones anuales.

El documento, entregado por la comisión que preside el diputado Patricio Vallespín, dice que la industria del salmón, ubicada preferentemente en la X y XI Región, es uno de los sectores más pujantes de la economía nacional, con un crecimiento superior al 543% en diez años, con exportaciones por más de US$ 1.700 millones anuales y que demanda unos 28.368 empleos en forma directa, y 7.631 en forma indirecta.

En el marco de esta investigación, la Comisión de Pesca recibió las denuncias de los dirigentes laborales del sector, quienes explicaron que entre los años 2004 y 2005 hubo 29 denuncias por prácticas antisindicales. Sin embargo, la Dirección del Trabajo sostuvo que en el año 2005 sólo hubo seis6 denuncias por estas prácticas, en la Región de Los Lagos; mientras que en el primer semestre del 2006 se recibieron siete denuncias.

De acuerdo con lo publicado por la Cámara de Diputados, al respecto, la investigación concluyó que la información disponible es insuficiente y dispar en cuanto a datos y estadísticas periódicas que permitan objetivar las críticas y juicios que se han vertido sobre la industria.

Agrega el documento que las materias más sancionadas han estado relacionadas con temas como higiene y seguridad; falta del registro de asistencia o uso incorrecto del mismo, aspectos vinculados al contrato de trabajo y observancia de la jornada laboral.

Los trabajadores del sector también plantearon la participación en negociaciones directas con la empresa, en forma paralela a los sindicatos, de grupos de trabajadores organizados para este solo efecto. Al respecto, quedó claro que la existencia de estos grupos es una institución permitida y fomentada por la legislación laboral, y por lo tanto no puede calificarse de ilegítima su práctica.

Pero, la Comisión precisó que dada esta coexistencia, se requiere que la autoridad vele por el cumplimiento del Artículo 5° del Convenio 135 de la OIT, sobre participación de grupos negociadores, sin menoscabo de la posición de los sindicatos existentes.

Carencias de buzos
La Comisión explicó que donde se concentraron los aspectos más negativos desde el punto de vista laboral en este sector, fue en la actividad que desarrollan los buzos. Esto debido a que el crecimiento de la actividad ha generado una falencia en la oferta de quienes se dedican a estas actividades y se ha debido recurrir a buzos mariscadores poco calificados.

Pese a que el año 2005 se modificó el reglamento de esta actividad, permitiendo que estos buzos básicos pudieran trabajar en la actividad salmonera, previa una mayor capacitación y disponiendo de equipos más seguros, en la práctica no han podido acreditarse como buzos intermedios, debido a la lejanía de los centros de acreditación y a las exigencias académicas.

Asimismo, se denunció la falta de cámaras hiperbáricas en la zona, ya que para 4 mil buzos existen sólo dos cámaras operativas: una en Puerto Montt y otra en Ancud.

Ante esto, la Comisión planteó que se deben tomar las acciones necesarias para calificar la actividad de buceo como trabajo pesado, y dado su alto riesgo, establecer exigencias a las empresas, para que contraten un seguro de vida en beneficio de los buzos.

Asimismo, los Servicios de Salud y los organismos administradores de la ley de accidentes del trabajo -INP y Mutuales-, deberán implementar una red de emergencia para la atención de estos trabajadores, que incluya la disposición de cámaras hiperbáricas, en las Regiones de Los Lagos y de Aysén, instalando al menos 4 en la primera de ellas y 2 en la última.

En materia de subcontratación, y considerando la entrada en vigencia de la ley respectiva, se sugiere solicitar a la Dirección del Trabajo la elaboración de un informe respecto al impacto de dicha normativa, comprometiendo el seguimiento respectivo ya que diversos antecedentes evidencian niveles de desprotección de los trabajadores que laboran en las empresas prestadoras de servicios (buzos, transporte terrestre y marítimo).

Finalmente, la Comisión recomendó consolidar y replicar la práctica, ya asumida en algunas empresas, de evitar incorporar a las madres de hijos menores de 1 año a los turnos de noche en las plantas de proceso.

Problemas medioambientales
Respecto de las denuncias de contaminación de fondos marítimos, debido a la sedimentación y acumulación de fecas de peces y de residuos alimenticios, la Comisión dijo que no pudo despejar la incertidumbre respecto al real efecto en los fondos marinos de las concesiones, por lo cual es preciso realizar estudios y evaluaciones científicas que permitan conocer la real situación de estos espacios y sus implicancias para los ecosistemas marinos.

Sin perjuicio de las alternativas de financiamiento existentes, se sugiere la creación de un fondo especial para estas materias, con aporte público y privado, que asegure aumentar el volumen de investigación y garantice su continuidad.

En cuanto al problema de escape de salmones y sus implicancias sobre las especies nativas y el ecosistema marino, la comisión señala que no fue posible conocer antecedentes basados en estudios específicos, con valor probatorio, que permitieran constatar que estos escapes estén provocando una alteración significativa de la biomasa o de los equilibrios del ecosistema marino en esas regiones.

Alimentación y uso de antibióticos
Otro punto denunciado por algunas ONG fue el uso de altas dosis de antibióticos en la producción a gran escala de salmones para reducir los costos por enfermedad y muertes.

Al respecto la Conama precisó que la regulación es clara, pues su uso es sólo en caso de enfermedad y no como medio preventivo. Además, los productos utilizados son autorizados por el SAG y su prescripción se hace exclusivamente bajo receta veterinaria y su aplicación es supervisada por médicos veterinarios.

La comisión explica que la falta de estudios y de información científica específica en nuestro país ha permitido una suerte de especulación y de planteamientos por parte de algunas ONG y de pescadores artesanales, que provocan una atendible alarma que es necesario y urgente recoger.

Además, el informe de la comisión recoge los antecedentes que evidencian que el uso de harina de pescado para la alimentación de salmones se ha reducido en los últimos años, siendo reemplazada por harina y aceites de origen vegetal, lo cual ha generado un aumento importante del cultivo de cereales y oleaginosas, en las regiones del Maule, del Bío-Bío y de la Araucanía. 

Deja una respuesta